top of page

Buenas noticias para el sector de la construcción


Con fecha 16 de febrero de 2018, el presidente constitucional de la República mediante Decreto Ejecutivo envió el Proyecto de “LEY ORGÁNICA DEROGATORIA DE LA LEY ORGÁNICA PARA EVITAR LA ESPECULACIÓN SOBRE EL VALOR DE LAS TIERRAS Y FIJACIÓN DE TRIBUTOS, DE CONFORMIDAD CON LA CONSULTA POPULAR DEL 4 DE FEBRERO DE 2018”, el único artículo del Decreto establece la derogatoria de la mentada ley con fecha 30 de diciembre de 2016, cuyo fin interpretado erróneamente era el de evitar la especulación de la tierra. El foco principal era entender un impuesto que grave el 65% a las ganancias extraordinarias respecto a transferencias de dominio de inmuebles. Sin embargo, se ha establecido por parte de personeros de la presidencia y de la cartera de vivienda que no existirá ningún otro mecanismo para suplir a esta Ley que no fue concebida de manera correcta desde su inicio y mucho menos persiguió los objetivos de evitar la especulación de la tierra.



Es conocido que esta ley tuvo un efecto contraproducente para la construcción generando un decrecimiento en este sector desde que la misma entró en vigencia en el 2016. Debemos estar vigilantes de que se cumpla el mandato popular y que la Asamblea apruebe hasta abril del presente año el proyecto de Ley enviado que cumple con la voluntad popular de manera expresa y sin dar cabida para ningún tipo de interpretación. Existían, y existen todavía normas que previenen la especulación del suelo como son los solares no edificados e incentivos como son los que ha establecido el Municipio de la capital para concesiones onerosas en caso de uso de espacios que en un principio no podrían ser edificables, con normativa vanguardista. Es así que los municipios deben ser los encargados bajo cada una de sus realidades de hacer respetar sus planes de expansión urbana y uso de suelo; regulados de forma general por el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, así como la Ley de Ordenamiento Territorial.


La Ley de Plusvalía, debe servirnos como aprendizaje sobre las consecuencias de “sobre regular” los mercados, con impuestos y reglamentos poco prácticos, que impiden el correcto y transparente desarrollo de los diversos sectores que apoyan al fortalecimiento de la economía del país. Esta ley aportó a la pérdida de trabajo de miles de ecuatorianos, como fue el caso en especial de Quito, Guayaquil y Cuenca.



#LeydePlusvalía #Consultapopular

Featured Posts
Recent Posts
Archive
bottom of page